-Grecia
-Mesopotamia
-Roma
Exploraremos a fondo sus rasgos mas característicos y como influyeron en la historia.
Edad Antigua:
Época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las Primeras Civilizaciones (Egipto,Grecia, Roma). El inicio de este periodo esta marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que representa también el fin de la Prehistoria.
Arte en Grecia:El arte en la Grecia clásica también estuvo al servicio cívico, pero sus ideales fueron mayores que en otras culturas. Ellos buscaban la belleza recreando el mundo ideal, copiando la naturaleza y al ser humano.
Esta cultura tan importante, la griega, dio origen a la Cultura Occidental así como la conocemos hoy en día, de ella surgieron los conceptos y principios del arte, la filosofía y todo el saber que vino posteriormente en el mundo occidental comenzando por Europa y luego distribuyéndose por todas partes del mundo.
Los griegos practicaron muchas formas de arte, como la arquitectura, la escultura, la orfebrería y la pintura, a la que consideraban como una de las formas más elevadas.
Pintura: Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas,cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.
Al principio los diseños y dibujos eran elementales formas geométricas que apenas destacaban sobre la superficie.
En el período arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la representaciones mitológicas.
La cerámica griega alcanzó un importante desarrollo. A lo largo del siglo VI a. C. los ceramistas atenienses impondrán su estilo, caracterizado por las figuras negras sobre fondo rojizo. El cuerpo del vaso sirve para representar toda clase de temas, imponiéndose lo narrativo sobre lo decorativo.
Con el paso del tiempo, las figuras se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas "meandros".
Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas.
Todas las pinturas griegas han desaparecido. Solamente se han conservado las decoraciones pictóricas realizadas sobre cerámica y vasos de pequeño tamaño. Presentan maestría en el dibujo pero poco se puede determinar según esto.
Existen numerosos testimonios escritos que nos permiten entrever que era una pintura extraordinaria o más que la propia escultura.
Algunos pintores griegos fueron: Polignoto, Zeusis, Parrasío y Apeles. Sus pinturas y frescos se presume que reflejan sus estilos bastante laboriosos.
Escultura: La mayoría de las esculturas griegas eran de carácter religioso, por lo menos en los primeros tiempos. Algunas se empleaban en la decoración de los templos, otras en los monumentos votivos erigidos en los santuarios, y otras como estatuas para el culto en el interior de la naos del templo. En este sentido, la escultura griega estaba supeditada a un marco arquitectónico. La escultura conmemorativa representó también un papel importante. Una victoria militar podía celebrarse con la erección de una estatua o de un grupo, el triunfo en una competición atlética con la estatua del vencedor, o la firma de un tratado entre dos ciudades con la erección de una estela.
Existen numerosos testimonios escritos que nos permiten entrever que era una pintura extraordinaria o más que la propia escultura.
Algunos pintores griegos fueron: Polignoto, Zeusis, Parrasío y Apeles. Sus pinturas y frescos se presume que reflejan sus estilos bastante laboriosos.
Escultura: La mayoría de las esculturas griegas eran de carácter religioso, por lo menos en los primeros tiempos. Algunas se empleaban en la decoración de los templos, otras en los monumentos votivos erigidos en los santuarios, y otras como estatuas para el culto en el interior de la naos del templo. En este sentido, la escultura griega estaba supeditada a un marco arquitectónico. La escultura conmemorativa representó también un papel importante. Una victoria militar podía celebrarse con la erección de una estatua o de un grupo, el triunfo en una competición atlética con la estatua del vencedor, o la firma de un tratado entre dos ciudades con la erección de una estela.